España en el Caribe

España en el Caribe
27 de febrero de 1844

Historia de Puerto Rico

Historia de Puerto Rico
Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico del 1898

Historia Dominicana

Historia Dominicana
16 de agosto de 1930 - 30 de mayo de 1961

Historia de Cuba

Historia de Cuba
1º de enero de 1959

Ramón Emeterio Betances: Las Antillas para los antillanos

jueves, 19 de enero de 2023

 Por Lcdo. Luis Noel González


En el prólogo de esta colección de cartas, escrito por Carlos Ramas, editada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, página XV111, dice el autor sobre lo que piensa Betances sobre la Confederación Antillana:


"Una última acotación. En el gran plan de‘Patria Mayor’ de la federación o confederación antillana, invención de Betances, y que tendrá discípulos tan ilustres como Máximo Gómez, Bonó y Espaillat, él ve en la República Dominicana ‘la nación generatriz de la nacionalidad antillana’ y en Gregorio Luperón, su gran líder político y militar"(21).


En esta nota (21) dice: "Este planteo lo seguirá fielmente Hostos, con la ventaja de vivir personalmente en las Antillas en los últimos días de su vida, como resulta de la página LXVIII del tomo 2 de Hostos en Santo Domingo, Santo Domingo, García, 1939, de Emilio Rodríguez Demorizi".


Escribo esta nota al tenor de lo que aconteció esta semana en cuanto a la presentación públicamente de la fundación "Casa Puerto Rico" en República Dominicana". La que apoya decididamente este proyecto "Boricuas en Quisqueya.



Nota: El autor de este ensayo, Luis Noel González, residente en la Península de Samaná, República Dominicana, es Secretario de la fundación "Casa Puerto Rico en la República Dominicana" y líder de otras organizaciones puertorriqueñas como la Asociación de Boricuas en Quisqueya, Inc.

Lcdo. Luis Noel González






La eliminación de la Escuela Hostosiana en la educación nacional

jueves, 12 de enero de 2023

 Por Lcdo. Pedro Encarnación


La orden nefasta para que la Educación Hostosiana fue impartida por Rafael Leonidas Trujillo Molina y ejecutada por Manuel Peña Battle al final del trujillato. 

Miles de maestros, intelectuales, historiadores, escritores,
sociólogos, economistas, ingenieros, arquitectos, abogados,médicos ,
periodistas ,técnicos de distintas ramas y profesionales de distintas áreas del saber,

o gente de Opinión Pública a nivel general, vinculadas o no vinculadas de forma directa o indirecta al sistema educativo Dominicano, desde hace más de 60 años han venido escuchando hablar de la Escuela hostosiana en la República Dominicana, pero muy poco de ellos saben a fondo explicar en qué consistió ese viejo modelo educativo implementado en el país durante la época de gobierno del partido Azul, que lideraba Gregorio Luperón, por el insigne maestro boricua Eugenio María de Hostos.


La Juventud Dominicana de hoy conoce muy poco de la vida y obra del maestro Puertorriqueño Eugenio María de Hostos .

A pesar de que la Escuela hostosiana como modelo educativo nacional fue erradicada en 1953 en la gestión del Lic. Manuel Arturo Peña Batlle como titular de la Secretaría de Estado de Educación , al final de la tiranía trujillista , este modelo influyó notablemente en la formación de una Pléyades de profesionales y maestros brillantes que como el Profesor; Feliz Evarito Mejia, discípulo de Hostos, y creador de la primera escuela para Maestros normales de Santo Domingo, la cual lleva su nombre, Federico Henríquez y Calvajar , Américo Lugo, el Dr. Pelegrín Castillo Agramonte, brillante abogado de San Francisco de Macoris, padre del Dr. Marino Vinicio Castillo (Vincho), brillante abogado de San Francisco de Macoris, padre del Dr. Pelegrín Castillo, Jacinto Peinado , Gustavo Mejía Ricard; entre otros, discípulos destacados del maestro Puertorriqueño han sido grandes los frutos que ha cosechado la eduçacion hostosiana en todo el país.

La Escuela hostosiana inaugurada en Santo Domingo por el maestro
Eugenio
María de Hostos, durante la época de los gobiernos del Partido azul, de Ulises Heureaux y su líder Gregorio Luperón consistió en el modelo de educación Laica que contradecía la esencia misma de la vieja Escuela Religiosa Memorista ,
Ulises Heureaux y  Gregorio Luperón

que había imperado en Santo Domingo desde la época colonial, la cual colocaba el aspecto religioso por encima del criterio científico,es decir, lo irracional, sobre lo racional, o lo que es igual, lo subjetivo por encima de lo objetivo, y la imposición de la teoría de forma arbitraria y al margen de la realidad práctica.


La idea de Hostos de crear una escuela Laica, donde la teoría andar aparejado de la manos con la práctica y dónde el criterio religioso fuera algo secundario, de inmediato chocó con la cúpula eclesiástica y encendió la chispa de la polémica del nunca acabar con la Jerarquía Católica, la cual no veía los principios de la educación Laica con buenos ojos, al entender que en la educación los principios religiosos y el aspecto divino era lo primordial y lo que debía importar para crear o formar mejores ciudadanos, por esas razones la jerarquía eclesiástica consideraba la escuela normal de Hostos, como una educación sin Dios, fundamentada en las ideas del positivismo.

La Escuela normal hostosiana, diferente a la vieja Escuela Religiosa _ Memorista desde los estudios primarios convertía las aulas de clases en huertos agrícolas, talleres artesanales, canchas deportivas, y salas de teatro, dónde a los estudiantes se le daba práctica de agricultura, pintura, artesanía,deporte y teatro escénico, entre otras prácticas más , y de esta forma convertía la teoría en el soporte de la práctica.

En la Escuela hostosiana a diferencia de la escuela Religiosa Memorista la práctica jugaba un papel fundamental en la educación de los jóvenes, en virtud de que en la escuela Religiosa toda la enseñanza se basaba solo en simples teorías y nada de práctica .

A pesar de la oposición y diferencia de criterio entre la Jerarquía Católica y Eugenio María de Hostos los frutos de la Escuela hostosiana se vieron rápidamente florecer con el nuevo modelo de enseñanza Laica puesto en práctica por Hostos en Santo Domingo en las postrimerías del siglo XVIII .

En 1884, con motivo del ascenso al poder del general Ulises Heureax (Lilis ), quien había sido un prominente miembro del Partido Azul y lugarteniente de Gregorio Luperón, pero que más tarde se convertiría en un dictador, enseguida se desató en el país la persecución en contra de prominentes figuras de pensamiento liberal o avanzado como lo que predicaba Eugenio María de Hostos por lo que el maestro se vio forzado a abandonar la República Dominicana en 1885, y exiliarse en Santiago de Chile, quedando interrumpido por un largo periodo el proyecto de Hostos, que buscaba establecer en Santo Domingo una Escuela Normal donde la teoría fuera el soporte de la práctica y el çriterio científico se impusiera sobre el aspecto religioso, y que ese método de educación se implementara en todas las aulas del nivel primario y secundario de la Educación Nacional libre de todo prejuicio religioso, algo diferente al modelo de educación religiosa  conservadora que había venido implementando el Estado Dominicano con el apoyo de la Jerarquía Católica desde la época colonial.

Lic. Pelegrin Castillo Agramonte

El exilio de Hostos se prolongó hasta el final de la dictadura de Ulises Heureaux, por lo que Hostos luego de producirse el ajusticiamiento de este dictador Dominicano retornó nuevamente a Santo Domingo, y posteriormente a su llegada al país, en el año 1901 fue nombrado inspector de Enseñanza Pública,entonces
desde ese cargo el Maestro aprovechó la oportunidad para redactar un proyecto de creación de una nueva legislación de Enseñanza Pública que al final, después del proyecto provocar numerosos y encendidos debates con miembros de la Jerarquía Católica , fue sometido al Congreso Nacional a través del
Lcdo. Pelegrín Castillo , diputado , representante de la juventud dominicana.

El nuevo proyecto de modificación a la ley de Enseñanza Pública contemplaba la creación de nuevas escuelas normales en distintas Provincias y otras conquistas educativas que habían sido eliminada en la dictadura de Ulises Heureax, entre las cuales unas fueron rechazadas y otras como la creación de Escuelas normales fueron acogidas con profundas modificaciones y limitaciones por parte de las autoridades congresionales.

Con relación al nuevo Proyecto de creación de una nueva ley de Enseñanza Pública, que fue sometido al Congreso Nacional, el Lic. Pelegrín Castillo como diputado admitió públicamente que el proyecto de ley había sido redactado por Hostos, lo que encendió el debate dentro y fuera del Congreso, y en esta ocasión la Jerarquía Católica que era opuesta a las ideas de Hostos jugó un papel influyente en cuanto a la manipulación de los fieles y a la formación de un criterio de rechazo con relación a los propósitos del maestro boricua de crear y establecer la Escuela Normal en Santo Domingo.

Con la declaración del Lcdo. Pelegrín Castillo se encendieron los debates de modo tal, que al frente de la polémica en representación de la iglesia Católica, salió el apasionado y controversial sacerdote Rafael Castellanos, quien había sido secretario del arzobispo Fernando Arturo de Merino, y de inmediato este polémico cura alegó que Hostos "no tenía Calidad legal como inspector de Enseñanza y ciudadano extranjero para someter ningún proyecto de ley al debate del Congreso Nacional para modificar la ley de Educación vigente."

Las contradicciones y polémicas de carácter ideológico entre Hostos y la Pastoral de la iglesia Católica, aceleraban cada día más la degradación de la calidad de la educación Nacional dada la intolerancia de la Jerarquía Católica al imponer su criterio y su incompatibilidad con ideales distintos a los que la Jerarquía Católica profesaba, muchos de ellos contrapuestos a los principios éticos, científicos y morales enarbolados por el ideólogo y maestro boricua en Santo Domingo, un maestro por vocación, y un moralista de primera línea como lo fue Eugenio María de Hostos.

Hostos para venir a Santo Domingo dejó su proyecto cumbre de la formación de una federación antillana que perseguía unificar a los países de habla hispana en América y defendiera sus intereses comunes en contra de las potencias interventoras que se diputaban el dominio del mundo.

Francisco Javier Billini

La iglesia Católica consideraba que Hostos, era un ateo, y que en la educación primero estaba Dios, y la fe católica antes que el aspecto c
ientífico, y moral,
y todas esas
contradicciones llegaron tan lejos, que una vez Hostos fue a visitar al filántropo sacerdote Francisco Javier Billini al monasterio, y segun fuentes confiables, el cura y filántropo no recibió a Hostos bajo el alegato que el padre Billini: “como hombre al servicio de Dios, no hablaba con ateos, ni incrédulos", y así fueron ocurriendo las cosas y las relaciones entre el inspector de Enseñanza Pública y la iglesia católica que cada día que pasaba se hacían más y más tirantes.


Durante la segunda mitad del régimen de Trujillo el Estado diseño un plan para erradicar en el país, la educación Normal hostosiana, y para esos fines fue nombrado por Trujillo en la Secretaría de Estado de Educación el Lcdo . Manuel Arturo Peña Batlle (chilo) para ejecutar en 1953 el plan del dictador de erradicar la educación Laica, cuando otros secretarios de educación como Joaquín Balaguer Ricardo evadieron ese compromiso histórico y mejor prefirieron negociar con Trujillo, y que el jefe lo cambiara de funciones, y lo enviara como exiliado
diplomático al exterior para no cargar con la responsabilidad histórica que arrastraba una decisión como esa , con el agravante de que era costumbre del
presidente Trujillo echarle la culpa a los funcionarios de las cosas malas que se hacían o las decisiones cuestionables que se tomaban en el gobierno, pero la clase letrada estaba clara que todo lo malo en el gobierno se hacía por órdenes expresa del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina y de nadie más.

La intelectualidad Dominicana durante la época de Trujillo, la mayoría de sus miembros fueron persuadidos o reclutado por enviado del dictador y convertido en panegiristas de la persona del llamado padre de la patria nueva y de su régimen de horca y cuchillo .

Esa sumisión de la clase intelectual Dominicana durante la era de Trujillo se debió en gran parte al poco desarrollo económico y social que tenía la sociedad dominicana, la cual no contaba con un sector privado fuerte que estuviera en condiciones de competir con el Estado empleando en sus empresas a una clase disidente al régimen, y en ese sentido el presupuesto Nacional y el Estado era lo único seguro que existía como nómina de trabajo, y como empleador .
La ausencia de un sector industrial o empresarial privado fuerte corroboro' con los planes del dictador encaminado a arrodillar a sus pies a la mayoría de los miembros de la clase intelectual Dominicana, cuyos integrantes no llegaban a 100 personas en la época del trujillato.

De los intelectuales dominicanos de la época, solo el Lcdo. Americo Lugo fue capaz de rechazarle a Trujillo un jugoso y millonario contrato para redactar la
Historia Dominicana con motivo de celebrarse en el país los 25 años de la Era de Trujillo, todos los demás hombres de formación se convirtieron en lisonjistas y adulones del dictador y su régimen.


El plan de Trujillo era usar a Américo Lugo para hacer una historia Dominicana acomodada a su política represiva y solo resaltar el desarrollo social y economico de la República Dominicana durante los 25 años de la Era de Tujillijo.
En una entrevista con el dictador , el Licdo. Américo Lugo le respondió a Trujillo luego de escuchar cuál era su objetivo de hacer una historia complaciente; “entonces presidente, Usted pretende que yo, Américo Lugo, me convierta en su historiador oficial" .

Con relación a la eliminación de la educación Hostosiana, la clase intelectual Dominicana, como era lógico esperar, guardó' un silencio cómplice con la medida ejecutada por Peña Batlle y Trujillo, por estar la mayoría
 Lcdo. Americo Lugo
 de sus miembros comprometidos moralmente con el dictador Trujillo a cambio de un cargo público, o
prebendas personales.

El 1993, el Profesor Juan Bosch, un hostosiano por vocación, se negó públicamente a asistir a la celebración de la feria del libro de ese año y exhibir sus libros en la feria, porque había sido dedicada al Licdo. Manuel Arturo Peña Batalle (chilo), a quien el maestro y escritor responsabilizó de ser el ideólogo de la eliminación de la educación Normal hostosiana en Santo Domingo en componenda con la cúpula de la iglesia católica.

UNA EFEMÉRIDE HISTÓRICA QUE LOS DOMINICANOS NUNCA OLVIDAMOS: EL ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE EUGENIO MARÍA DE HOSTOS

jueves, 5 de enero de 2023

 Por Miguel Collado  *

El vínculo del Ciudadano Eminente de América con la patria de su admirado Juan Pablo Duarte fue constante desde el primer momento en que pisó suelo quisqueyano aquella madrugada del 31 de mayo de 1875 cuando arribó en la ciudad costera de Puerto Plata, en el noroeste de la República Dominicana.

Aun en sus ausencias físicas se mantenía al corriente de lo acontecido en la isla de Santo Domingo —
en ambos lados de la misma—, sosteniendo correspondencia con sus grandes amigos y colaboradores: Federico y Francisco Henríquez y Carvajal y Gregorio Luperón. Siempre fue fiel a su asumida dominicanidad, la que, por herencia familiar, le correspondía, ya que su abuela paterna, María Altagracia Rodríguez y Velasco, era una dominicana nacida el 10 de octubre de 1785 en el sector de San Carlos de la ciudad de Santo Domingo, donde Hostos procreó cinco de sus siete hijos con la cubana Belinda Otilia de Ayala Quintana (1862-1917), con quien había contraído matrimonio en 1877 en Venezuela. 

Del nacimiento de Hostos —ocurrido en Puerto Rico el 11 de enero de 1839—se cumplirán 184 años el 11 de enero del año que discurre, por lo que varias instituciones, gubernamentales y no gubernamentales (ONGs),  han programado actos de merecido tributo a su memoria, incluyendo dos integradas por puertorriqueños y que operan en la República Dominicana: la Casa Puerto Rico Eugenio María de Hostos (Filial de RD) y la Asociación de Boricuas en Quisqueya, las cuales cuentan con el apoyo del Centro Dominicano de Estudios Hostosianos (CEDEH). 

___

 *Presidente-fundador del CEDEH.

Ilustración: retrato de Hostos realizado por Luis Desangles, maestro de la plástica dominicana.

ORIGEN DE MI VINCULACIÓN AL MOVIMIENTO HOSTOSIANO

sábado, 17 de diciembre de 2022

Por Lcdo. Miguel Collado Hostos creía en Dios, no era ateo; era laico. De lo contrario, no hubiera sido masón, aceptando al Altísimo como el arquitecto del universo. Fue un libre pensador y practicó en la escuela el laicismo, sin dogma religioso. He ahí el pensamiento crítico de su filosofía pedagógica. Lo de acusarlo injustamente de ateo fue un argumento desacreditador de la iglesia católica con el padre Billini a la cabeza, quien después se retractó.

Lcdo. Miguel Collado

Hostos fue declarado Gran Maestro por la logia masónica de su natal Mayagüez en mayo del año 2007. Yo estuve ahí y tuve el honor de ser escogido para leer la declaratoria en el acto solemne en el que hubo una representación de la Logia Masónica de Santo Domingo. Testigos fueron: Don José Guillermo Rodríguez, Alcalde Mayagüez; Ponciano Rondón, quien presidió la delegación masónica dominicana; Marcos de Córdova, representante de la oficina turística de Mayagüez en Rep. Dom.; Gustavo Adolfo de Hostos, biznieto de Hostos; Prof. Gabriel Read, Rector de la Universidad Interamericana, entre otros. Todo ocurrió en el Museo Eugenio María de Hostos en el pueblito de Río Cañas donde había nacido el ilustre educador el 11 de enero de 1839. Ese evento motivó que dos años después, en mayo de 2009, se creara la Liga Hostosiana-Capítulo Rep. Dom., de la que fui vicepresidente-fundador hasta el año 2012.


Retrato del Prócer Eugenio María de Hostos
Renuncié de dicha Liga para fundar el Centro Dominicano de Estudios Hostosianos (CEDEH), no por diferencias con su Junta Directiva, sino como respuesta a la eliminación del Instituto de Estudios Hostosianos de la Universidad de Puerto Rico-Recinto Río Piedras, acontecimiento académico negativo que generó una ola de protesta entre la intelectualidad hostosiana en la Isla Madre del Gran Maestro, que merecía nuestro apoyo.

El Lcdo. Miguel Collado es el fundador y actual Presidente del Centro Dominicano de Estudios Hostosianos (CEDEH) , con sede en Santo Domingo.

CASA PUERTO RICO/EUGENIO MARÍA DE HOSTOS ES UNA REALIDAD

sábado, 5 de noviembre de 2022

Por Lcdo. Luis Noel González

Luego de largos meses de consultas, reuniones y gestiones diversas, se constituyó formalmente en una Asamblea Constitutiva la Junta de Directores de la CASA PUERTO RICO/ EUGENIO MARÍA DE HOSTOS.


La Asamblea constitutiva se llevó a cabo el viernes 21 de octubre de 2022, a las 5:30 de la tarde. Precisamente en la calle Hostos de la Zona Colonial, Santo Domingo, D.N., República Dominicana.

Un día histórico para la comunidad de puertorriqueños en la República Dominicana, según dijo la principal dirigente de esta gran iniciativa, la Dra. Leticia Ubiñas. Este día será recordado porque en la mañana se había celebrado la Asamblea Constitutiva de la cooperativa de puertorriqueños, Coop Boricuas RD.

Dos entidades que se complementan. Una es de naturaleza cultural y educativa y la otra de naturaleza financiera.

En la Asamblea Constitutiva de la Casa Puerto Rico/Eugenio María de Hostos se eligieron los siguientes puertorriqueños, Dra. Leticia Ubiñas como presidenta; Dra. Ana Delia Figueroa como vicepresidenta; Luis Armando Cordero como tesorero; Luis Noel González como secretario; Dra. Sandra Fábregas Troche y Abel Robles Cirino vocales y la dominicana Delci Peguero como vocal.

Viernes 21 de octubre de 2022

El nombre Casa Puerto Rico/Eugenio María de Hostos ha quedado registrado en la Oficina Nacional de Propiedad Industrial (ONAPI) y la solicitud de incorporación se encuentra pendiente de inscripción en la Procuraduría General de la República.

El Estatuto fue aprobado en la Asamblea Constitutiva para darle curso hacia la incorporación.

Así han quedado fundadas estas dos grandes entidades de los puertorriqueños en la República Dominicana. Una de naturaleza cultural y educativa y la otra de naturaleza financiera.


Una carta de Eugenio María de Hostos al General Gregorio Luperón

Por Luis Armando Cordero 

 Desde Santiago de Chile, el 11 de agosto de 1895 nuestro Eugenio María de Hostos le escribía una carta al General dominicano Gregorio Luperón donde le decía: 

“Para mí, que amo tanto a Santo Domingo como a mi propia Borinquen, y que probablemente la elegiré, como patria nativa de la mayor parte de mis hijos, para residencia final y sepultura, empezar por la libertad de Quisqueya es tan natural, que no hago, con pensarlo y desearlo, más que un acto de egoísmo paternal” 

E. M. Hostos.

Santiago de Chile, 11/6/1995

Ocho años después se hizo realidad esta profecía de Hostos quien falleció, a los 64 años, el 12 de agosto de 1903 estando en República Dominicana.



La mencionada carta completa de Hostos al General Gregorio Luperón cita de la siguiente manera: 

Señor general Gregorio Luperón,
Saint Thomas.

Querido general y amigo:

¿Por qué no toma usted en la dirección del movimiento de las Antillas que Cuba ha vuelto a iniciar, la parte que legítimamente le corresponde como uno de los libertadores americanos?

De usted, probablemente, dependería la constitución de un centro directivo que, de acuerdo con el Comité Revolucionario de Cuba y Puerto Rico en Nueva York o Cayo Hueso, reuniera, organizara y de ahí encaminara las fuerzas y recursos revolucionarios de Santo Domingo y Puerto Rico, y de la emigración cubana en Puerto Plata y en las islas y tierras circunvecinas.

Si no me engaño, ha sonado la hora de un movimiento general, y es necesario, o secundarlo, o producirlo, a fin: primero, de libertar a Santo Domingo e independizar a Cuba y Puerto Rico; segundo, de combatir la influencia anexionista; tercero, de propagar la idea de la Confederación de las Antillas.

Es indudable que el paso previo es la liberación de la República Dominicana, que, una vez libertada de su actual ignominia, y sujeta al régimen político, económico y administrativo que ya hubiera podido asegurar su desarrollo, prosperidad e influencia, si hubiera oído a quienes sabían lo que pensaban, sentían y decían, sería el centro natural y fecundo de reunión, concepción, acción y ejecución de los planes que los antillanos ganosos de asegurar el porvenir de las Antillas pudieran formar.

Para mí, que amo tanto a Santo Domingo como a mi propia Borinquen, y que probablemente la elegiré, como patria nativa de la mayor parte de mis hijos, para residencia final y sepultura, empezar por la libertad de Quisqueya es tan natural, que no hago, con pensarlo y desearlo, más que un acto de egoísmo paternal; pero, en el fondo de las cosas, es tan esencial la libertad de Quisqueya para la Independencia en Cuba y Puerto Rico, que si acaso la de Cuba sobreviene sin ella, lo que es la de Puerto Rico y la Confederación, no.

Pues bien: si se organiza sobre estas sólidas ideas un centro de acción que pueda decir a estos pueblos, por medio de delegados ad hoc, lo que ha de ser el resultado de la revolución de las Antillas, tal vez conseguiríamos de ellos, no sólo para Cuba, sino para ustedes y nosotros, los quisqueyanos y borincanos, la ayuda material y moral que, de otro modo, no prestarán.

Piense en esto, mi querido amigo, y cuente con los esfuerzos de su siempre amigo

E. M. Hostos


Fuentes:

1). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

2). Foto de Google

Cómo surgió la idea, de traer a Juan Bosch a Puerto Rico, en 1963.

sábado, 29 de octubre de 2022

  


Por Luis Armando Cordero 

La noticia del derrocamiento del presidente Juan Bosch,  fue conocida en la mañana del 25 de septiembre de 1963, en Puerto Rico y en el mundo.
Sin perder tiempo, los golpistas emitieron, en las primeras horas del día, un comunicado confirmando el establecimiento, de un gobierno militar “para poner orden en el caos y luchar contras las maniobras, del comunismo internacional”. [1]
En conferencia de prensa, el gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín se mostró sorprendido e indignado, por los recientes acontecimientos, en el vecino país:
…Viene este golpe a desbaratar las obras, que el pueblo mismo hizo con su voto en las urnas, hace tan poco tiempo. Vuelven las dictaduras, vuelve la fuerza a imponerse a la idea, en Santo Domingo ..." [2]
Sin embargo, la situación en la capital dominicana,  continuaba cambiando vertiginosamente. Los militares entregaron el día 25 de septiembre el gobierno, a una junta civil o triunvirato, encabezado por los doctores Emilio de los Santos, Manuel Tavárez Espaillat y el ingeniero Ramón Tapia Espinal.
Dos días más tarde, estando todavía Bosch bajo custodia, en el Palacio Nacional, el nuevo régimen deportó al ex-presidente y a su esposa doña Carmen Quidiello, en la fragata dominicana “Mella”, en dirección a la pequeña isla francesa de Guadalupe.

  Antonio Imbert Barreras y los coroneles Francisco A. Caamaño Deñó y Arturo Borda Betances

La acción fue hecha para dejarlo desterrado y sin documentos, pero los pasaportes de ambos, los tenía escondidos doña Carmen, y al llegar a Guadalupe sorprendieron a todos. Ese documento de identidad, lo llevaba guardado sabiamente la esposa, en su ropa interior. Se ha dicho que Caamaño, se oponía a dejarlos en aquella isla, sin documentos.
Años después, en septiembre de 1970, Juan Bosch relataría:
" Hay muchos dominicanos, y yo diría que una mayoría de dominicanos, que han estado creyendo durante siete años, que los autores del golpe de 1963, fueron los militares que firmaron el documento, mediante el cual se declaró derrocado, el gobierno que el pueblo había elegido nueve meses y cinco días antes. Pero sucede, que muchos de esos militares, no tuvieron nada que ver con el golpe. Sus firmas aparecen en la proclama, porque estaban en el Palacio Nacional la noche del 25 de septiembre, no porque tomaran parte en los acontecimientos. Es más, algunos llegaron al Palacio, sin saber qué era lo que estaba sucediendo allí..." [3]
Ante la salida de Bosch, el gobierno de Puerto Rico realizó enormes gestiones para localizar y transportar al ex mandatario a la Isla.
El 29 de septiembre, el presidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Santiago Polanco Abreu, viajó a Venezuela para convencer a Rómulo Betancourt y a los diplomáticos dominicanos, de asilar a Bosch en Puerto Rico.
Ese mismo día, el embajador dominicano en Washington, Enriquillo del Rosario y el senador norteamericano Ernest Gruening, propusieron al Presidente y al Congreso, que la marina de Estados Unidos interceptara la embarcación, en la cual se encontraba Bosch, y que se le restituyera en el poder.
El gobernador Muñoz Marín, envió al día siguiente a Heriberto Alonso, a buscar a Juan Bosch a Guadalupe, en el pequeño avión de instalar los postes del alumbrado de Fuentes Fluviales, la hoy día Autoridad de Energía Eléctrica.

La Llegada de Juan Bosch a Puerto Rico, luego de haber sido depuesto del poder, 1963.
 (Foto cortesía de la Fundación LMM).


Esa misma noche, Bosch fue recibido en el aeropuerto por los ayudantes y la esposa del primer ejecutivo, y trasladado seguidamente a La Fortaleza. El ex presidente se unió a numerosos líderes y miembros del gobierno perredeísta, deportados a la Isla por el triunvirato, durante la última semana.
Luis Muñoz Marín y Juan Bosch en la Fortaleza

En un desesperado intento, los días 10 y 11 de octubre, el Congreso dominicano, reunido secretamente, eligió al presidente del Senado Dr. Juan Casasnovas Garrido, como principal sucesor constitucional de la República Dominicana, ya que el vicepresidente, Segundo González Tamayo, se encontraba también exiliado en "la isla del encanto". Desde aquí, Bosch envió un telegrama urgentemente a la Casa Blanca, pidiendo el reconocimiento de Washington, a la designación legal, como presidente a Juan Casasnovas.
Kennedy había ordenado al personal de la embajada norteamericana, convencer al triunvirato de aceptar a Casasnovas, y restaurar nuevamente el orden constitucionalista. El triunvirato, sin embargo, se negó rotundamente, a reconocer a un sucesor perredeísta, y acusó a Estados Unidos de violar la soberanía de la nación.
Ya para el 24 de octubre, Washington había decidido abandonar la idea del constitucionalismo, y en todo caso, deseaban mejorar y preservar la relativa estabilidad, de los miembros de la junta civil gobernante, en Santo Domingo. Los americanos estaban mucho más interesados, en mantener a los comunistas fuera del poder, que en ayudar a Bosch, o en promover la ascensión de un sucesor constitucional.
Kennedy aceleró durante noviembre, la decisión de reconocer de un momento a otro al triunvirato, y de restablecer relaciones diplomáticas, con la República Dominicana.
Ante la muerte del mandatario norteamericano, el 22 de noviembre, la nueva administración del presidente Lyndon B. Johnson, postergó esa determinación y notificaría las buenas noticias, varias semanas más tarde.
En la tarde del catorce de diciembre, Estados Unidos anunció oficialmente el reconocimiento del gobierno golpista, y la reanudación de los vínculos políticos y económicos, con la República Dominicana.
Las causas del Golpe de Estado según Juan Bosch
En Puerto Rico, Bosch escribió el importante libro ''Crisis de la democracia de América, en la República Dominicana'.
En su segundo exilio, se dedicó a analizar profundamente, las causas del golpe de estado. Un tanto desilusionado, Bosch señala “que los sectores sociales más influyentes y los líderes políticos que habían conquistado prestigio, luchando contra la tiranía, conspiraron en la forma más vulgar, para derrocar el sistema democrático”. [4]
Para sorpresa del profesor Bosch, las clases medias y altas dominicanas de ese entonces, le fueron desde el principio muy adversas, agrupándose en su mayoría, en la Unión Cívica Nacional, así como en  "el 14 de junio", y los propios exiliados antitrujillistas, formaron sus agrupaciones políticas, que entraron en diferencias con Bosch, hasta el punto que apoyaron el golpe de estado.
_________________
1. Dr. Walter R. Bonilla, "Juan Bosch en Puerto Rico", Revista Memorias de Quisqueya # 7. PUBLICACIÓN TRIMESTRAL • AGOSTO DE 2015 . ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN.
2. Ibid.
3). "Juan Bosch Relata. La Historia Secreta del Golpe de 1963." Portal oficial del Partido de la Liberación Dominicana. 24 de septiembre de 2016. https://pld.org.do
4). Dr. Walter R. Bonilla Carlo, "El exilio en la obra de Juan Bosch." Revista ICONO. Números 23-24, noviembre 2018 BIBLIOTECA ENRIQUE A. LAGUERRE. Edición Especial.